Jean Piaget, la obsesión por la creatividad.
- Mario Sánchez M
- 1 may 2016
- 2 Min. de lectura
Jean Piaget, la obsesión por la creatividad...
Jean Piaget, la obsesión por la creatividad
JUAN DEL VAL 18/09/1980
-
El profesor Jean Piaget, psicólogo y pedagogo suizo de renombre mundial, murió anteayer en Ginebra a la edad de 84 años. Autor de trabajos sobre el desarrollo del pensamiento y del lenguaje en los niños y sobre epistemología genética, el profesor Piaget era miembro de numerosas sociedades científicas y doctor honoris causa de una treintena de universidades. El eminente psicólogo adquirió celebridad a partir de la publicación de cuatro obras fundamentales, entre las que destacan El nacimiento de la inteligencia y La construcción de lo real en el niño.
«El ideal que personalmente trato de alcanzar es seguir siendo niño hasta el fin», le había dicho Piaget a Jean-Claude Bringuier, y lo justificaba señalando que la infancia es la fase creadora por excelencia. Puede decirse que lo ha conseguido, pues hasta hace poco tiempo y a pesar de su edad (había nacido el 9 de agosto de 1896), ha continuado iniciando nuevos estudios y produciendo nuevos escritos. Desde su primera publicación, cuando tenía once años, ha dad
o a luz más de cincuenta libros y varios centenares de artículos. A lo largo de esa montaña de publicaciones, que le convierte en el segundo psicólogo más productivo de la historia, después de Wundt, ha perseguido un objetivo principal: descubrir cómo se adquiere el conocimiento, cómo funciona la inteligencia y cómo se produce el conocimiento científico. El origen de sus preocupaciones era filosófico, pero su formación era de biólogo y trataba de aplicar métodos científicos a problemas epistemológicos, Como no es posible estudiar directamente la formación de los conocimientos en la especie humana decidió estudiarla en el niño a lo largo de la infancia, e inició, hacia 1920, una serie de estudios sobre el pensamiento infantil, que ha continuado hasta su muerte, volviendo regularmente a los problemas epistemológicos que inspiran todo su trabajo y ocupándose igualmente de problemas biológicos, lógicos o educativos.La idea que inspira todos sus escritos es que la vida es una creación continua de formas, que procede mediante un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, y que las estructuras de la inteligencia son un producto de la organización vital, como pueda serlo el sistema digestivo de un conejo o los órganos visuales de una mosca. El funcionamiento en todos los niveles biológicos es el mismo, pero las estructuras cambian y éstas son producto de la actividad de los sujetos.
El conocimiento es una actividad constructiva, en la que los individuos nunca están sometidos pasivamente a las influencias del ambiente, sino que actúan sobre ellas y modifican el medio...